Referencia:
Isabel Gutiérrez Porlán (2008): USANDO OBJETOS DE APRENDIZAJE EN ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA, en Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 27, Grupo de Investigación de Tecnología Educativa, Universidad de Murcia.
Las posibles Comunidades de Aprendizaje, que desarrollarán procesos de E-A mediados por ordenador, deben plantearse de forma inexcusable el empleo de objetos de aprendizaje como elementos clave de la actividad educativa. En este sentido, reflexionamos en este proyecto de investigación acerca de las debilidades y las fortalezas de la implementación de los Objetos de Aprendizaje en el caso práctico que nos ocupa.
sábado, 12 de junio de 2010
Teoría de la Cognición Situada como fundamentación teórica de la actividad desarrollada en una Comunidad de Aprendizaje
Referencia:
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2).
El artículo, así como las referencias del mismo, nos proporciona un marco teórico sobre el que construir un posible proceso de E-A en una Comunidad de Aprendizaje. La Teoría de la Cognición Situada, como enfoque constructivista sociocultural, fundamenta la actividad de E-A pretendida tras la transformación de los procesos de E-A, que se llevará a cabo con la puesta en funcionamiento del programa eduCAT 1x1 a partir del curso 10/11 en los IES de Catalunya.
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2).
El artículo, así como las referencias del mismo, nos proporciona un marco teórico sobre el que construir un posible proceso de E-A en una Comunidad de Aprendizaje. La Teoría de la Cognición Situada, como enfoque constructivista sociocultural, fundamenta la actividad de E-A pretendida tras la transformación de los procesos de E-A, que se llevará a cabo con la puesta en funcionamiento del programa eduCAT 1x1 a partir del curso 10/11 en los IES de Catalunya.
Transformación de los Institutos de Enseñanza Secundaria en Comunidades de Aprendizaje
Para el estudio de esta cuestión hemos tomado como referencia los siguientes artículos, así como la bibliografía que los fundamenta:
Flecha, Ramón y Puigvert Lídia: Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa, Universidad de Barcelona, España.
Castro Ortiz, Alicia (2005): La Inclusión en las Comunidades de Aprendizaje: Reto para el administrador escolar, Cuaderno de Investigación en la Educación Número 20, Universidad Puerto Rico.
Sergi de Gràcia, Carmen Elboj Saso (2005): La educación secundaria en comunidades de aprendizaje: el caso de Aragón, Educar: Nº 35, 2005 , págs. 101-110.
Flecha, Ramón y Puigvert Lídia: Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa, Universidad de Barcelona, España.
Castro Ortiz, Alicia (2005): La Inclusión en las Comunidades de Aprendizaje: Reto para el administrador escolar, Cuaderno de Investigación en la Educación Número 20, Universidad Puerto Rico.
Sergi de Gràcia, Carmen Elboj Saso (2005): La educación secundaria en comunidades de aprendizaje: el caso de Aragón, Educar: Nº 35, 2005 , págs. 101-110.
miércoles, 19 de mayo de 2010
Aprendizaje dialógico y Comunidades de aprendizaje en la ESO
Referencia:
Garcia Yeste, Carme; Rué Rosell Lourdes : Comunidades de aprendizaje: una contribución a la construcción de la sociedad civil, (URV).
Algunas referencias del artículo:
Habermas, J. (1987). “La teoría de la acción comunicativa, Volúmenes I y II”. Madrid: Taurus.
Flecha, R. (1997). “Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo”. Barcelona: Paidós.
Flecha, R. (1990) “La nueva desigualdad cultural”. Barcelona: El Roure Ciencia.
Freire, P. (1997). “A la sombra de este árbol”. Barcelona: El Roure Ciencia
Touraine, A.; Wieviorka, M.; Flecha, R. (2004). “Conocimiento e identidad. Voces de grupos culturales en la investigación social”. Barcelona: Roure.
Valls, R. (2000) Tesis doctoral: “Comunidades de Aprendizaje. Una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información”. Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universitat de Barcelona.
Vigotsky, L. (1979). “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”.
Barcelona: Crítica.
A partir del curso 10-11 la transformación de los grupos-clase en Comunidades Semipresenciales de Aprendizaje en los IES comenzará a ser una realidad, o ése es uno los cambios significativos que se pretende introduzca la metodología de E-A basada en ordenadores. En este sentido, el diálogo y, con él, la E-A dialógica deberá ser uno los pilares sobre los que sustentar la transformación conceptual y metodológica de los procesos de E-A; Flecha, Gómez y Puigvert (2001) enmarcan esta realidad educativa en lo que ellos consideran el "giro dialógico" de la sociedad.
El diálogo “se convierte en la herramienta clave para hacer frente y solucionar las diversas situaciones a las que nos enfrentamos día a día” en la práctica docente, y es imprescindible para mejorar las interacciones que se producen entre los miembros de la comunidad de aprendizaje (CA). La E-A dialógica fomenta la actividad de la comunidad de aprendizaje en lo concerniente a participación, colaboración, interacción, igualdad, contextualización…; activos esenciales desde un enfoque sociocultural de los procesos de E-A.
Desde esta perspectiva psicoeducativa, se define Comunidad de Aprendizaje como: "proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una sociedad de la información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios incluida el aula" (Valls,2000: 8).
Las Comunidades de Aprendizaje, desde un enfoque sociocultural, ponen de relieve la noción de "grupo interactivo", en contraposición al alumnado receptivo y pasivo heredado de la E-A transmisiva. No obstante, es necesario reflexionar acerca de la composición de los grupos interactivos en términos de heterogeneidad u homogeneidad de los mismos. Así, parece aceptado de manera axiomática por la comunidad educativa el siguiente planteamiento:
“Con grupos interactivos, tanto el alumnado con más nivel, como el que presenta más dificultades, consigue no sólo trabajar mucho más sino que se mantiene todo el rato motivado y concentrado”.
A mi juicio, este tipo de generalizaciones no son sostenibles desde una visión realista de la situación de la actividad de E-A en las aulas de los IES. Entiendo que se trata de una estandarización teórica; ahora bien, las Comunidades de Aprendizaje que, según mi criterio, deben generarse necesitan una relación unívoca entre la teoría psicoeducativa que las fundamenta y su aplicación situada y contextualizada: el aprendizaje dialógico es un valor a fin de alcanzar este objetivo.
Garcia Yeste, Carme; Rué Rosell Lourdes : Comunidades de aprendizaje: una contribución a la construcción de la sociedad civil, (URV).
Algunas referencias del artículo:
Habermas, J. (1987). “La teoría de la acción comunicativa, Volúmenes I y II”. Madrid: Taurus.
Flecha, R. (1997). “Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo”. Barcelona: Paidós.
Flecha, R. (1990) “La nueva desigualdad cultural”. Barcelona: El Roure Ciencia.
Freire, P. (1997). “A la sombra de este árbol”. Barcelona: El Roure Ciencia
Touraine, A.; Wieviorka, M.; Flecha, R. (2004). “Conocimiento e identidad. Voces de grupos culturales en la investigación social”. Barcelona: Roure.
Valls, R. (2000) Tesis doctoral: “Comunidades de Aprendizaje. Una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información”. Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universitat de Barcelona.
Vigotsky, L. (1979). “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”.
Barcelona: Crítica.
A partir del curso 10-11 la transformación de los grupos-clase en Comunidades Semipresenciales de Aprendizaje en los IES comenzará a ser una realidad, o ése es uno los cambios significativos que se pretende introduzca la metodología de E-A basada en ordenadores. En este sentido, el diálogo y, con él, la E-A dialógica deberá ser uno los pilares sobre los que sustentar la transformación conceptual y metodológica de los procesos de E-A; Flecha, Gómez y Puigvert (2001) enmarcan esta realidad educativa en lo que ellos consideran el "giro dialógico" de la sociedad.
El diálogo “se convierte en la herramienta clave para hacer frente y solucionar las diversas situaciones a las que nos enfrentamos día a día” en la práctica docente, y es imprescindible para mejorar las interacciones que se producen entre los miembros de la comunidad de aprendizaje (CA). La E-A dialógica fomenta la actividad de la comunidad de aprendizaje en lo concerniente a participación, colaboración, interacción, igualdad, contextualización…; activos esenciales desde un enfoque sociocultural de los procesos de E-A.
Desde esta perspectiva psicoeducativa, se define Comunidad de Aprendizaje como: "proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una sociedad de la información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios incluida el aula" (Valls,2000: 8).
Las Comunidades de Aprendizaje, desde un enfoque sociocultural, ponen de relieve la noción de "grupo interactivo", en contraposición al alumnado receptivo y pasivo heredado de la E-A transmisiva. No obstante, es necesario reflexionar acerca de la composición de los grupos interactivos en términos de heterogeneidad u homogeneidad de los mismos. Así, parece aceptado de manera axiomática por la comunidad educativa el siguiente planteamiento:
“Con grupos interactivos, tanto el alumnado con más nivel, como el que presenta más dificultades, consigue no sólo trabajar mucho más sino que se mantiene todo el rato motivado y concentrado”.
A mi juicio, este tipo de generalizaciones no son sostenibles desde una visión realista de la situación de la actividad de E-A en las aulas de los IES. Entiendo que se trata de una estandarización teórica; ahora bien, las Comunidades de Aprendizaje que, según mi criterio, deben generarse necesitan una relación unívoca entre la teoría psicoeducativa que las fundamenta y su aplicación situada y contextualizada: el aprendizaje dialógico es un valor a fin de alcanzar este objetivo.
Plataformas virtuales
Documento a modo de introducción para una próxima reflexión.
PLATAFORMAS VIRTUALES
View more presentations from Edgar Lojano.
lunes, 17 de mayo de 2010
eduCAT 1x1: ¿la escuela cambia para siempre?
Os dejo un vídeo a modo de introducción acerca del programa eduCAT 1x1 para una merecida reflexión. Siento que sea en catalán, pido disculpas a mis compañer@s del otro lado del charco.
http://vimeo.com/9891727
Vídeo Projecte eduCAT1x1 - FCRI from bmir on Vimeo.
http://vimeo.com/9891727
Imploro vuestra colaboración
Hola chic@s:
No quisiera abusar de vuestro tiempo, pero me gustaría pediros que dejaseis una pregunta que a vosotr@s os parezca relevante para introducir en el cuestionario que presentaré tanto a profesores como a estudiantes. Si no tenéis tiempo, desde luego lo entiendo.
Hasta lueguito
José Luis
No quisiera abusar de vuestro tiempo, pero me gustaría pediros que dejaseis una pregunta que a vosotr@s os parezca relevante para introducir en el cuestionario que presentaré tanto a profesores como a estudiantes. Si no tenéis tiempo, desde luego lo entiendo.
Hasta lueguito
José Luis
Suscribirse a:
Entradas (Atom)